lunes, 26 de diciembre de 2016

Informe jurídico:aplicación del Derecho Europeo a las Torres de Alta Tensión en Fuerteventura


Queja presentada ante la Comisión Europea el 23 de diciciembre para que dictamine la ilegalidad del proyecto y su autorización a Red Eléctrica Española en Fuerteventura.
Gracias al fenomenal trabajo de la Asociación Fuerteventura Sostenible y a la ingente labor que están llevando a cabo para parar esta aberración. Esperemos que, además y si no lo hace antes un juzgado de España, más pronto que tarde y al igual que con las claúsulas suelo, ejecuciones hipotecarias, impuesto sobre sucesiones, autoconsumo eléctrico... llegará Europa a imponer sensatez y, en este caso, dará la orden de desmontar las torres de la vergüenza.
Anexado informe jurídico.



1. Desde 2011 se está realizando por Red Eléctrica Española (REE) un proyecto para la construcción de líneas de alta tensión en Fuerteventura. Este proyecto se caracteriza por la coexistencia de por lo menos otros 14 proyectos y/o tramitaciones adicionales asociados que se traducirán en la instalación de unas 300 torres de alta tensión, de hasta 50m de altura y que discurrirán a lo largo de Fuerteventura desde el sur Pájara (Matas Blancas) hasta Corralejo (La Oliva). A efectos ambientales el mismo se ha dividido en tres tramos.

2. En todos los tramos el proyecto a traviesa diferentes ZEPA y ZEC ocasionando perjuicios graves, entre otros, a aves calificadas en peligro de extinción o vulnerables incluidas en el Anexo I de la Directiva 2009/147/CE de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres (Directiva Aves).

3. Al afectar a la Red Natura 2000  de modo negativo el proyecto sólo podría autorizarse de modo excepcional y cuando cumpla una serie de requisitos establecidos en el artículo 6 apartados 3 y 4 de la  Directiva 92/43/CEE de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres (Directiva de Hábitats).

4. Por lo que respecta a las medidas compensatorias tomadas por las autoridades y al objeto de garantizar la  protección de la Red Natura 2000:
4.1.- No son medidas adecuadas en el sentido del art. 6.3  y tal como ha sido interpretado por el TJUE en el As. C- 304/05 Comisión c. Italia de 2007 ya que las propias evaluaciones de los diferentes tramos del proyecto señala la importancia de realizar evaluaciones progresivas, y sobre la base “de los conocimientos y de las precisiones que puedan surgir a medida que se vaya ejecutando el proyecto”. Es más las evaluaciones presentan lagunas y  no comprenden “constataciones y conclusiones completas, precisas y definitivas que puedan disipar cualquier duda científica razonable sobre los efectos de las obras”. Por el contrario, se reconoce que la instalación de salvapájaros no es una medida eficaz para ciertas aves de vuelo nocturno o crepuscular.  Además se dice que si bien existen unos dispositivos reflectantes “aún no hay datos que demuestren su eficacia”.  Es más, los tres informes ambientales señalan la necesidad de llevar a cabo estudios de seguimiento (de 5 años, por ejemplo, en el tramo que va de Gran tarajal a Puerto Rosario) que analicen la efectividad de los salvapájaros que, precisamente son calificados como de “experimentales” por el propio promotor. Y de modo que, en caso necesario “se puedan adoptar medidas de prevención adicionales o, incluso, introducir cambios en la línea”.
4.2. No constituyen medidas compensatorias en el sentido del art. 6.4 de la Directiva de Hábitats. Las medidas aprobadas ni corrigen ni previenen posibles impactos negativos sino que, por el contrario se limitan a intentar mitigar los futuros daños. Y además ni siquiera existe certeza de que las mismas funcionen. Como el propio TJUE declaró en el As. Briels y otros  este tipo de medidas no pueden ser tenidas en cuenta en la evaluación del proyecto. Los dispositivos salvapájaros se han adoptado con la finalidad de “compensar con posterioridad”  las repercusiones y daños en lugar de reducirlos o evitarlos.
4.3. No se han buscado soluciones alternativas que, de acuerdo con el art. 6.4  de la Directiva de Hábitats, no impliquen repercusiones negativas a la integridad del lugar. Es falso que la opción a elegir sea, como han hecho creer las autoridades, “la instalación del tendido eléctrico o el apagón”. El proyecto se olvida que sí existen soluciones alternativas que superan este viejo modelo de inversión en infraestructuras y de que tanto el Cabildo de Fuerteventura, Ayuntamientos implicados así como el público general y afectado se oponen al mismo. En este sentido la Plataforma para un nuevo modelo energético para Canarias  viene luchando desde hace tiempo por el cambio del modelo energético canario basado en renovables y eficiencia energética. Desde la misma han denunciado no sólo la insostenibilidad económica del modelo propuesto sino sus perniciosos efectos en “espacios geográficos pequeños y frágiles” como Fuerteventura en un momento en que, además, las renovables ya son económicamente competitivas.
Por otro lado el soterramiento se ha descartado debido a la configuración lineal del servicio eléctrico con una única línea de transporte que, en caso de soterramiento, hace difícil realizar mantenimientos sin dejar de abastecer la demanda. Sin embargo estas razones contrastan con las declaraciones efectuadas por los representantes del Ministerio de Industria que autorizaron el proyecto o con las realizadas por representantes de REE en situaciones similares: la multiplicación por 10 de la inversión inicial prevista por REE. Es decir lo que ha primado en este proyecto son las consideraciones económicas en contra de lo estipulado en el artículo 6.4 de la Directiva que establece que dichas consideraciones no podrán predominar sobre las ecológicas o medioambientales.

5. Por otro lado no consta que, de acuerdo con el art.6.4 que las medidas adoptadas se hayan remitido a la Comisión para su aprobación.

6. Finalmente decir que no ha habido una participación  del público en general de acuerdo con lo establecido en el artículo 6. 2 a 6.5 de la Directiva 2011/92/UE, de 13 de diciembre, de evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente. Es más es muy difícil conseguir información sobre los diferentes proyectos, autorizaciones, estados de los mismos, informe sobre impacto ambiental en la web del Gobierno de Canarias. Además en este supuesto en el que un gran proyecto se desarrolla a través de REE (empresa privada con un 20% de capital público)  la participación ciudadana deviene esencial como instrumento de control de la propia administración y evitando que intereses espurios  puedan influir en la autorización final.

viernes, 25 de noviembre de 2016

¿Irías a un hotel acusado de explotación laboral?



Redes Sociales, Responsabilidad Social y Calidad

¿Irías a un hotel que está denunciado por acoso laboral o con fotos de las Kellys en la puerta? ¿Y a un hotel denunciado por vertidos ilegales? ¿A uno en el que ninguno de los productos que tomarás habrán sido producidos por agricultores, ganaderos o pescadores de la zona?...

Es casi seguro que no. Y de igual manera que los turistas que vayan a hacerlo de otros países tampoco. De hecho es más que probable porque en sus países de origen nuestros turistas tienen unos sistemas sociales y medioambientales más avanzados. La información está en Internet y, especialmente en el sector hotelero, donde la mayoría de los turistas se informan del hotel por Internet: antes o después estará disponible cuando vaya a hacer click para reservar.

El maximizar beneficios a corto plazo era una prioridad empresarial hasta los años 50, donde los mercados pasaron de estar dominados por la Oferta a serlo por la demanda. Los consumidores, en general, cambiaron del  "Ya no me adapto y compro lo que tú me ofertas, sino que tú, empresa, te adaptas a lo que yo deseo". Del “Ford T, de cualquier color, siempre que sea negro” (era el único con el que se comercializaba para ahorrar costes) hemos pasado a una fabricación, siguiendo con el ejemplo de los automóviles, en el que el comprador indica sus preferencias y exactamente así se fabrica. Los clientes ya no se conforman con unas características cerradas y, en un sector tan dinámico como el hotelero, cuestiones como la economía social, la búsqueda de experiencias o la sostenibilidad cada día pesan más en la toma decisional.

Y esa información sobre su comportamiento es además un tema vital para la supervivencia del hotelero. El propio valor de una empresa, cualquier economista o empresario indicará que no es la que resulta de un balance, sino que es mayor a consecuencia de la reputación, conocimiento, equipo humano… lo que se denomina en economía Fondo de Comercio.

Así pues, la reputación de un hotelero no sólo implicará sus ventas futuras sino que, y en consecuencia, su propio valor e incluso existencia. Esta necesaria vinculación con sus trabajadores, con su entorno económico y con el medioambiental no se puede simplificar en una mera declaración de intenciones plasmada en las cuentas anuales o en un documento de código ético. Ni siquiera servirá que un tercero, como con la ISO 9000, certifique que cumple una norma. No. Con la publicidad en las Redes Sociales, y con un turista hiperconectado ayudándose de buscadores de hoteles como tripdavisor, booking, etc. es necesario un esfuerzo interno real y decidido por parte del empresario.

Ahí, entre otras herramientas, viene a ayudar el control de la calidad. Además de ser base para la innovación, la mejora continua, el marketing y en general una mayor eficiencia, la calidad se relaciona más allá que con los clientes, con su entorno. Y no es casualidad que el concepto mismo de calidad haya evolucionado desde “cumplir con características técnicas ofertadas" de los años 20 (mercados dominados por la oferta) a “satisfacer las necesidades de los clientes” válido hasta hace unos pocos años. Que una entidad como la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad EFQM la defina la calidad como “Todas las formas a través de las cuales la organización satisface las necesidades y expectativas de sus clientes, sus empleados, las entidades implicadas financieramente y toda la sociedad en general.” Indica que el camino es claro: Los hoteles que se vinculen con las sociedades en las que desarrollan su negocio sobrevivirán, los que no, acabarán como los dinosaurios…

Nos vemos en Tenerife


lunes, 19 de septiembre de 2016

La Política de Defensa Común y el Brexit

Muy interesante artículo de una especialista en Derecho Internacional y Máster en Derecho Comunitario Europeo sobre las implicaciones del Brexit. Un orgullo publicarlo en mi blog


La Política de Defensa Común y el Brexit


El discurso anual sobre el Estado de la Unión Europea se introdujo en el 2010 para que el Jefe del Ejecutivo comunitario analice la situación de la UE y exponga, ante el Parlamento, las prioridades y la acción legislativa para los años siguientes. En el último destaca el nuevo ímpetu dado a los ámbitos de la seguridad y defensa al objeto de lograr una acción conjunta y proseguir la integración entre los Estado miembros. Recordemos que aunque el poder legislativo reside en los Estados Miembros  quienes (a través del Consejo) actúan bien solos bien con el Parlamento, es la Comisión quien posee la iniciativa legislativa. Esto obliga a que las tres instituciones deban de trabajar al unísono. 

Por otra parte, las propuestas de la Comisión no constituyen una novedad y reflejan las preocupaciones de los Estados por reforzar las fronteras exteriores tras los atentados de Paris y Bruselas así como la crisis de los refugiados. En cuanto a la Defensa Común la salida de Gran Bretaña, quien se opuso durante años a avanzar en este ámbito, permite progresar ahora en el mismo.

No es mi intención hacer un examen exhaustivo de los ámbitos mencionados sino de señalar la importancia que las medidas anunciadas sobre Política de Defensa Común poseen para muchos países europeos y de cara a la negociación del Brexit; muy especialmente en un país tan antimilitarista como España (o mejor sería decir un continente).

Ya Francia hace apenas dos semanas había defendido la creación de un “fondo europeo” de defensa así como la creación de un Estado Mayor, “cuartel general único” en palabras del Presidente de la Comisión, con el objeto de hacer más eficaz a la UE y posibilitar el desarrollo de su industria en ese ámbito. No se trata de crear un Ejército Europeo, al menos por ahora, pero sí expandir y fortalecer el rol diplomático y político de la UE en el mundo.

No hay que olvidar que Gran Bretaña es la primera potencia militar de la UE. De hecho, en defensa, solo dicho país y Francia tienen capacidades militares de amplio espectro y una tradición de despliegues en el extranjero. Su futura salida ha causado una conmoción en los países de la antigua Europa del Este muy difícil de comprender por los ciudadanos del resto de la UE. Y ello porque mientras que los países de la antigua Europa occidental están más preocupados por el terrorismo o las crisis migratorias, Gran Bretaña siempre se ha alineado con las posturas de aquellos países que han defendido una línea dura frente a Moscú (el muro de Berlín o la primavera de Praga constituyen un pasado demasiado cercano aún y al que no quieren volver).

Ha sido el revisionismo ruso en Europa del Este lo que ha llevado incluso a Alemania a acercar posiciones con Francia y con el resto de los antiguos países de Europa del Este especialmente tras las intervenciones rusas en Crimea y Ucrania. De hecho y como se quejaba el líder de la oposición de Bielorusia el riesgo latente es que durante los próximos años los europeos van a estar demasiado concentrados en reconstruir su nueva Europa y cuidando de sus propios asuntos. Fuera de Europa eso signifique que el Kremlin va a tener una mayor libertad de acción.

En este ámbito de cosas no puede sorprender que hayan sido los líderes de la extrema derecha inglesa (UKIP, Nigel Farage) y del partido conservador (Syed Kamall) quienes más hayan criticado la apuesta de la Comisión. Y ello porque Gran Bretaña siempre ha preferido toda acción militar a través de la OTAN donde su peso es mucho mayor dada su alianza con los EEUU. Lo que sí sorprende son los motivos esgrimidos: más integración y más deudas sobre las generaciones futuras. No sólo porque ellos son los que han privado a los jóvenes ingleses de un futuro dentro de la UE sino además, porque  los £250 mil millones que va a costar la renovación del programa nuclear inglés Trident y que se aprobó el pasado mes de Julio  es, al parecer, un precio que vale la pena pagar.

Y todo esto ¿qué tiene que ver con el Brexit?
Es claro que para Gran Bretaña Trident representa un impulso de su estatus en el mundo y muy especialmente en Europa y de cara a la negociación de su salida. No es un secreto que lo que Gran Bretaña aspira es que Londres siga siendo el centro financiero más importante de Europa, y conservar el acceso al mercado único de la UE, incluso sin la libre circulación de personas. Y ello porque el control de la inmigración ha sido una de las promesas de la salida de Europa.
El poder militar de Gran Bretaña es una baza fuerte a jugar cuando la antigua Europa del Este pide mayor protección militar e Inglaterra y los EEUU constituyen la única fuerza militar creíble en Europa. Y es este hecho, más que su balanza comercial con Alemania en el que Gran Bretaña confía para obtener el acuerdo que quiere.

Finamente comentar que es cierto que desde EEUU y desde hace tiempo se vienen oyendo voces que exigen a los europeos contribuir más a los gastos de defensa y cuestionando el por qué los EEUU son los que tienen que defender a Europa. Pero no es menos cierto que cuanto más cerca está la UE de lograr una cooperación en Defensa son más las voces que, en EEUU (y Gran Bretaña) analizan, cuestionan e incluso temen este paso. La postura de los EEUU es un “Si, pero….”. Sí a un incremento de los gastos pero en el seno de la OTAN y reservas respecto a cualquier incremento de la influencia política o diplomática en favor de la UE como si no existiera un vínculo entre poder e influencia. Y en este sentido Gran Bretaña no sólo constituye el aliado más capaz en Europa, sino el más fiel. Al final va a ser que De Gaulle va a tener razón.

Maricarmen Méndez Altozano
Doctora en Derecho Internacional


sábado, 30 de julio de 2016

La aplicación por la Unión Europea del art. 50 del TUE




Tengo el honor y el placer de alojar este acertado artículo de una especialista en Derecho Internacional sobre la actual situación jurídica del Brexit. Espero lo disfruten.

La aplicación por la Unión Europea del art. 50 del TUE
 
El procedimiento de retirada de la UE constituye un derecho de todos los Estados miembros que viene regulado en el art. 50 del TUE y que exige la notificación al Consejo Europeo (esto es a los Jefes de Estado y/o de Gobierno). He leído en la prensa que, por ello y hasta que el Reino Unido no active dicho artículo este país seguiría siendo miembro de pleno derecho de la UE. Esta creencia se ha visto reforzada por las peticiones de diferentes dirigentes de la UE acuciando a Gran Bretaña su activación. Pero es una opinión que no comparto ya que eso significaría, como puntualizó el Presidente del Parlamento Europeo, Martin Schultz, que todo un continente quede como rehén del partido conservador británico.

No es mi intención hacer un estudio legal al respecto pero sí señalar las líneas maestras de una solución jurídica ante la posible inacción de Gran Bretaña.

Es cierto que el art. 50 no prevé que la UE pueda activar el mecanismo de retirada. Pero eso no significa que dicha laguna no pueda ser solventada mediante la aplicación del DºInternacional Público (DIP). La UE es una organización internacional y como tal se encuentra sometida al DIP. De ahí que éste constituya una fuente supletoria y de inspiración que sirve para colmar las carencias del Derecho de la UE y que permitiría establecer normas en un caso como el actual en el que el TUE guarda silencio.

En DIP los Estados pueden resultar obligados por su comportamiento unilateral en determinados casos y siempre y cuando sean formuladas con intención de producir efectos jurídicos (esto es generar derecho y obligaciones). Así el Jefe del Estado, de Gobierno y el Ministro de Asuntos Exteriores poseen un estatus jurídico internacional en virtud del cual pueden comprometer jurídicamente a su Estado en el orden internacional. Ello significa, primeramente que sus declaraciones, expresadas con intención de obligar, pueden originar unilateralmente derechos y deberes para su Estado. En segundo lugar, la vinculación del Estado se realiza de acuerdo con los términos de su declaración. Normalmente las declaraciones de este tipo son bastante específicas, estando el Estado obligado a cumplir o llevar a cabo  una conducta de acuerdo con su declaración. Esto significa que la declaración debe de ser clara y su interpretación restrictiva[1].

Añadir en tercer lugar, que en virtud del principio de publicidad es necesario que el acto unilateral haya trascendido de la esfera interna. Finalmente mencionar el papel central del principio de la buena fe en la interpretación del alcance de este tipo de actos. Los terceros Estados pueden confiar en ellas teniendo derecho a requerir que la obligación creada sea respetada.


En el caso del Brexit debemos recordar que David Cameron primero y Theresa May después, realizaron una promesa que reúne todas las características anteriores y que por ello, puede calificarse como de acto unilateral. El primero prometió negociar un acuerdo con la UE que redefiniese las relaciones de Gran Bretaña en el seno de la misma y, posteriormente, la convocatoria de un referéndum. Y en las mismas advertía que en la respuesta habría que sopesar cuidadosamente dónde estaban los verdaderos intereses nacionales así como las consecuencias de no estar dentro de la UE como miembro de pleno derecho[2]. En cuanto a Theresa May dejó claro que “Brexit es Brexit”. En los dos casos hubo una promesa realizada por un Jefe de Gobierno, pública, clara y concisa y, además con intención jurídica ya que en ambas da carácter vinculante al referéndum: era el pueblo británico quien decidió su futuro en Europa mediante una simple pregunta: estar dentro o fuera de la UE.  Es por ello que, como dije antes y en virtud del principio de buena fe, la UE tiene derecho a requerir su cumplimiento y de ahí que reclame a Gran Bretaña la activación del art.50 lo más rápidamente posible.


La cuestión a plantear es qué plazo sería considerado como razonable para iniciar las negociaciones. A mi juicio el plazo lógico sería el determinado por el ordenamiento británico en estos casos. De hecho Theresa May y si bien sin dar una fecha en concreto, ha dicho que activará el art. 50 a finales de este año o comienzos del 2017. Pasado este plazo si transcurridos varios meses sin que la nueva Primera Ministra invoque el art. 50 la UE podría denunciar a Gran Bretaña y, posteriormente, iniciar la separación unilateralmente.


Cosa diferente es que Gran Bretaña esté tratando de comprar tiempo o que incluso se estén planteando echar atrás el resultado buscando soluciones de orden legal o político. Esta cuestión no afectaría al valor del resultado del referéndum en el orden internacional ni tampoco a la posibilidad de pedir responsabilidades a Gran Bretaña por los daños causados y no sólo por parte de la UE sino por terceros estados. En todo caso si Gran Bretaña quisiese quitar carácter vinculante al referéndum  sería necesario contar con el beneplácito de la UE y hallar conjuntamente una solución política. Solución, que como muchas veces sucede puede ir acompañada o adornada de otra de carácter legal. Si en algo es experta la UE es en crisis y, como la ha demostrado frecuentemente con la propia Gran Bretaña, extremadamente flexible. Todo es posible.


Maricarmen Méndez Altozano
Doctora en Derecho

[1] Vid. Asunto sobre ensayos nucleares de 1974 que enfrentó a Australia y Nueva Zelanda contraFrancia, párrafos 46 y 47.
[2] Vid. http://www.theguardian.com/politics/2013/jan/23/david-cameron-eu-speech-referendum

jueves, 30 de junio de 2016

Los dados no tienen memoria, los votantes sí.



Se explica en matemáticas que, cada vez que se tira un dado, la opción es independiente de lo que haya salido en las tiradas anteriores. Es lo que se denomina falta de memoria.

Y los hechos... Decía Bertrand Russell que, en cualquier análisis, debemos ceñirnos a ellos ya que no son cuestionables. Las opiniones sobre los orígenes y las implicaciones futuras, sí. Pero si las basamos en los hechos ya habremos recorrido un gran camino.

Muy de acuerdo todos en que esto va mal. Primer hecho.
En estas elecciones nos presentamos ante diversos hechos que, por tanto, debemos plantear. Hay uno que subyace y es que la situación económica del país, de la gente que vivimos aquí, no es buena. Y en este punto tenemos que empezar por hacer una anotación: La economía, al igual que las demás ciencias sociales, se basan en datos estadísticos y, por tanto, por cada ejemplo que uno pueda poner de una afirmación, siempre habrá alguien que pueda poner de la contraria, pero, y esto es un hecho, si que podemos afirmar que a la mayoría de los y las españolas le va peor y así lo reflejan los indicadores económicos: Paro, renta per cápita, % de pobreza, etc. y, no es casualidad que el CIS refleje ésta, la situación económica, como la principal preocupación: hechos.

Es de biennacidos el ser agradecidos por estar donde nadie esperaba. Segundo hecho…
Con respecto a la propia existencia de Podemos, es un hecho que nadie vaticinaba hace 3 años la posibilidad de contar en el parlamento español con el número de diputados de cambio que se han conseguido. Y, a las personas que lo han liderado, a pesar de sus errores, el llegar aquí hay que agradecérselo, más aún por la campaña mediática contra todos y cada una de las cabezas que se han asomado a este ruedo ibérico con falsedades, difamaciones y buscando hacer bueno el “todos los políticos son iguales” que tanto beneficia la continuidad del sistema establecido.

Realmente salíamos a ganar?
Pero también es un hecho que la estrategia de Podemos ha sido, como así se ha transmitido continuamente por los líderes que lo encabezan, que nacimos para este momento, que salíamos a ganar... Y es un hecho que ni Podemos ha sido el partido que haya sacado mayoría absoluta, ni ha sido el más votado, ni parece que vaya a participar en gobierno.

Si aún el resultado hubiese sido que la suma de los votos con IU se hubiesen mantenido, sería un hecho que mantenemos a los convencidos aunque  no a más electorado de la conveniencia de nuestro proyecto y llevarlo a cabo con nuestros líderes. Pero… es un hecho que hemos sacado un millón menos de votos: una cantidad muy significativa: Más de un millón de personas que confiaron en este proyecto se han echado atrás y han retirado la confianza.

Interesa saber porqué se han ido, pero aún más porqué otros no han venido.
Pero creo, y esta es una opinión, que no debemos centrar el análisis electoral en porqué hemos perdido un millón de votos, sino ampliarlo a porqué no hemos ganado: Porqué no hemos transformado una mayoría social en una mayoría política. Es posible que esté relacionado, pero creo que tiene explicaciones diferentes.

A buscar del voto perdido!
Si aún así seguimos queriendo saber porqué un millón de personas han dejado una opción que habían elegido antes, lo primero que debe hacer un analista de cualquier área, es ver qué ha cambiado entre un momento y el otro. Voy a poner simplemente la relación de hechos que han sido distintos:
Ø      En primer lugar el propio hecho de tener que repetir las elecciones. La posibilidad de un efecto hartazgo o castigo por no haber llegado a acuerdos.
Ø      El periodo de tiempo entre ambas elecciones en el que se han producido propuestas, actos, declaraciones: Los dirigentes del PSOE han estado muy ofendidos por haber adelantado Podemos la propuesta de gobierno conjunta. Ha habido una propuesta del PSOE de gobernar con Ciudadanos e incluso un intento de llegar a un acuerdo, por parte de podemos en ese pacto a tres.
Ø      Es evidente que el diseño de la campaña electoral “catálogo Ikea”, también ha sido distinto.
Ø      La propia estrategia también lo ha sido, en el caso de Podemos con una mano tendida al PSOE, incluso en el mismo momento de depositar Pablo Iglesias el voto en la urna.
Ø      También el mensaje de programa, indicando que es claramente socialdemócrata, posición política que, mientras en los países del norte de Europa han seguido y con éxito, los partidos supuestamente socialdemócratas del resto de Europa han abandonado, con el consiguiente desprestigio o cuando menos percibido por el electorado como algo viejo o fallido.
Ø      El pacto con Izquierda Unida.
Ø      La composición de listas y las luchas internas
Ø      Y, por último, el triunfo del Brexit

No incluyo la campaña mediática de desprestigio y difamación (la cansina “Venezuela!, Venezuela Venezuela!”…) porque eso es algo que ya estuvo en la anterior y parece que no ha sido muy superior. Para considerar su efecto ahora, se debería tener en cuenta cuánto ha aumentado, más que el efecto total.

Mi opinión es que, de todos, el factor determinante ha sido quedarnos en el eje izquierda-derecha y nos ha hecho no solo perder esos votos, sino ni atraer a la abstención ni a los votantes de las demás formaciones: 4 corazones con freno y marcha atrás…

Datos. Son los que son…
Para hacer un análisis, lo ideal sería preguntar a los votantes porqué votaron o no a Podemos antes y ahora. Con todas las limitaciones de las encuestas, es la herramienta que contamos para ello. En este caso, ya tenemos una publicada que nos indica en función del partido que han votado ahora, a cual votaron en las anteriores. Los datos son como siguen:

136.000 votantes del Psoe han ido a Unidos Podemos
De IU a Psoe han ido 205.000
De Podemos a Psoe han ido 118.000
810.000.- Votantes de Podemos se han abstenido

Izquierda-derecha. Un eje en el que perdemos
Es a los propios votantes de Podemos a quienes no ha convencido, en una cantidad importante, este nuevo proyecto de unión de izquierdas y, al no haber otro que sea de cambio han ido a la abstención. A los de IU tampoco les ha convencido, pero se han ido al Psoe… El regreso al eje izquierda – derecha está en entredicho: O le falta tiempo para madurar, o es que no se ha hecho de manera adecuada.

O la transversalidad como eje de programa…
Ahora bien, para mí es aún más preocupante el hecho que no se atraigan más desencantados de la política: la España que se abstiene y bosteza en este espectáculo sigue siendo superior a la de los partidos más votados. Y, por otra parte, también es un hecho, que no se convence a los electores de los otros grandes partidos. Quizás el cambio de estrategia inicial nuevo-viejo  abajo-arriba y abandonar la transversalidad del electorado es lo que nos lo impide. Para ello es posible que primero debamos llegar a un acuerdo de definir qué es transversalidad y hasta dónde queremos ampliarla…

Sólo una opinión personal: los dados no tienen memoria, los votantes sí.
En base a los hechos que he puesto encima de la mesa, para poder cambiar este país, mi opinión es que hay que hacer una propuesta nueva, pero avalada y defendida por la experiencia. Hay que escuchar a la gente sobre cuáles son sus problemas e ir con una linterna delante, no a trescientos pasos y el CIS nos lo dice todos los meses: empleo y corrupción. Esos tienen que ser los ejes de la campaña, porque es lo que a la gente le preocupa. Hay que demostrar que no solo el proyecto es el que necesita nuestro país, sino que el equipo, cuando gobierna, ya sea en los ayuntamientos del cambio ya en el cabildo de Gran Canaria, lo hace, a pesar de los errores normales de gobierno, muy bien. Hay que predicar con el ejemplo y si la transparencia, la participación, la meritocracia en los puestos, etc…  lo proponemos para la administración pública, debe ser impecable en el ámbito interno del partido: la propuesta de una nueva forma de gobernar debe ser reflejo de una nueva forma de hacer política y, en esto, hemos salido descalzos ya que no hemos sido capaces de atarnos los cordones y salir corriendo. Por último, no podemos pretender vender un proyecto nuevo yendo de la mano de lo viejo: Los dados no tienen memoria, pero los votantes si.

sábado, 11 de junio de 2016

EL ENDEUDAMIENTO DEL ESTADO ESPAÑOL... JODIDO O JODIENDO?


Endeudado-endeudando, jodido-jodiendo

Parafraseo a Cela para que, cuando alguien le diga que es bueno estar endeudado…. cámbiele el tiempo verbal, y desconfíe de su interlocutor: O se explica mal o no sabe de lo que habla. Nunca estar endeudado va a ser mejor a no estarlo. Lo que es discutible si es bueno o malo endeudarse y eso será, como es evidente, en función de lo que adquiramos con esa deuda.

Periódicamente hay un debate sobre el elevado endeudamiento de España, en general cuando se publica el dato macroeconómico. Especialmente Ahora que acaba de sobrepasar la cifra psicológica del 100% del PIB. Esto significa que, se debería usar toda la producción del país durante un año para pagar la deuda contraída.

Así pues, la pregunta que uno se debe hacer es: ¿Endeudarse es malo?... Pues en si mismo, no es ni bueno ni malo. Veamos con un símil que todos entendamos, los hogares. Usted que me está leyendo ¿Está endeudado?... caramba, pues si, pensará: La hipoteca, la letra del coche, esos muebles que tuve que comprar… Es decir, las personas se endeudan cuando no tienen la liquidez suficiente como para pagar de contado los bienes que van a usar durante mucho tiempo, lo que en economía se entiende el largo plazo. Y eso es evidente que está bien, dentro del modelo de sociedad y economía que vivimos: ¿Porqué voy a estar ahogado pagando en poco tiempo, lo que voy a utilizar durante muchos años? Otra cosa es que pida financiación a varios años para pagar la compra de comida que voy a cocinar hoy… Eso, además del sobrecoste por costes financieros que conlleva, es inviable al poco tiempo. Pues en las economías públicas estatales es lo mismo: Si se hacen inversiones de infraestructuras que van a usarse por la población durante mucho tiempo, es lógico que el estado se endeude para acometerlas.

El primer considerando es, entonces: Endeudarse no es malo si es para inversión necesaria y aquí ya empieza a estar la gente mosqueada porque cuando nuestro presidente del Gobierno dice que de los aeropuertos despegan aviones y por las carreteras circulan coches, la realidad es que del aeropuerto de Ciudad Real… como que no ha despegado ninguno, y que tengamos que asumir la deuda de unas autopistas con pésima gestión privada… como que tampoco: Es decir Inversiones si, despilfarro no.

Keynes vigente
Sobre si es bueno o malo endeudarse, hay varias teorías en Economía. John Maynard Keynes propuso que el estado, en momentos de crisis, debería endeudarse y mover la economía, especialmente con obras de infraestructura productiva: carreteras, pantanos, etc (infraestructuras de los años 20). Y así se solventaría el problema del desempleo y las consecuencias de la falta de ingresos en los hogares. Por contra, en momentos de crecimiento económico, el estado debería reducir su deuda. Esta actuación contra el ciclo “normal” de la economía (capitalista) es la que defendemos los Neokeynesianos. La otra opción, que defienden los monetaristas, cuyos máximos exponentes fueron Milton Friedman Friedrich Hayek, es dejar que la economía siga sus propias normas sin que el estado intervenga fiscalmente y sí monetariamente. Cada uno a sus puños y propugnan que, para ajustar el presupuesto estatal, lo que tiene que hacer es simplemente disminuir los gastos: los famosos recortes en gastos educativos, sanitarios, sociales, etc. Los que defienden esta política económica son los neoliberales. Así las cosas, se han vinculado la teoría neokeynesiana con las políticas socialdemócratas. Para quien quiera saber más paso el link de sencillo y buen artículo sobre libro que explica la génesis de esta batalla dialéctica (1)


Necesario, pero no suficiente: El déficit público medido con respecto al PIB y la comparación con Bélgica

La otra consideración que debemos hacernos es si el nivel de endeudamiento es acorde con los ingresos: igual que cuando el banquero nos dijo al pedir la hipoteca de nuestra casa era si teníamos “capacidad de pago”. Llama la atención que Bélgica tenga una deuda similar en % sobre el PIB que España, y sin embargo no está en el punto de mira de analistas sobre el riesgo de su economía… Recordar que el PIB es una medida macroeconómica de lo que producimos, por lo que indicar la deuda, total o de un periodo, sobre esa cantidad da una buena idea de si es mucho o poca. Uno de los problemas que tiene el referenciar la deuda con el PIB es que genera ciertos problemas ya que una cosa es producir y otra pagarlo. Me explico: el estado español y el belga tienen una deuda con respecto al PIB similar, rondando el 100%. Ahora bien, en Bélgica el tipo medio de los impuestos es del 35,1% sobre el PIB, mientras que en España es mucho menor (26,1%).

Tabla extraida del artículo de Jaume Viñas de Cincodías (2) 

Por eso, si tuviésemos el mismo sistema tributario, tendríamos la misma preocupación que los belgas: Muy poca. Por ello, es evidente que la capacidad de devolución es el otro factor a tener en cuenta: debemos endeudarnos de acuerdo con nuestras posibilidades de pago para devolverlas. Y no es casualidad que esa mayor capacidad de devolución esté relacionada con una menor desigualdad medida en el índice de Gini: Los países con menor desigualdad recaudan mas impuestos en % a su PIB. Los ratios de gastos en educación y salud per cápita y en %s/ PIB son mejores en Bélgica.


Variables macroeconómicas (3)
España
Bélgica
PIB / cápita 2015
23.300.- €
36.500.-€
% Deuda / PIB 2015
92,20%
106%
Tipo medio impositivo 2014
26,1
35,1
Índice de desigualdad de Gini para 2014 (4)
34,7
25,9
 



Rajoy el yonqui. De esos polvos estos lodos
Por desgracia, en España, tenemos un Yonki del dinero que vende las joyas de la abuela (privatizaciones de eléctricas, Lotería Nacional, AENA…) y se endeuda con el camello de la esquina y no para usarlo en inversiones productivas, sino para poder pagarse el siguiente chute de droga financiera: Para despilfarrar y para mantener la corrupción y, salvo que usted que me está leyendo sea un alma cándida, entenderá que las cosas no surgen por casualidad, sino que están relacionadas. El mal gobierno genera despilfarro, corrupción, grandes empresas que apenas pagan impuestos, políticos que acaban trabajando en esas empresas y los problemas de la gente (paro, bajos salarios, desigualdad)...sin solucionarse

Estamos jodidos, pero para que no nos sigan jodiendo
Sobre los motivos por los cuales España recauda menos impuestos medidos sobre el %del PIB, el artículo que referencio comenta que se debe a cuatro factores: Salarios más bajos, desempleo, desigualdad y fraude fiscal que son, sin lugar a dudas los pilares del programa de Podemos para estas elecciones… el 27J es el primer día que podamos parecernos, en lo bueno, a los belgas, pero eso depende de nosotros: de la decisión de los y las españolas…

  


jueves, 28 de abril de 2016

Análisis crítico de la Proposición no de Ley sobre la declaración de Canarias como territorio de neutralidad permanente -zona de paz-.

Reproduzco en este blog el artículo íntegro de mi compañero Pablo Gómez Godoy por su acertado, aún siendo una humilde opinión de profano, análisis de la Proposición no de Ley reseñada.

Análisis crítico de la Proposición no de Ley sobre la declaración de Canarias como territorio de neutralidad permanente -zona de paz-.

El presente artículo tiene como objetivo la realización, de forma humilde y con el único ánimo de aportar mayor profundidad y contenido al debate, de un análisis crítico de la Proposición no de Ley sobre la declaración de Canarias como territorio de neutralidad permanente -zona de paz- presentada por Podemos.

La Exposición de motivos de la PNL comienza con una introducción acerca del convulso escenario internacional en el que vivimos, especialmente hostil si nos centramos en la zona del Norte de África y Oriente Medio. Es en esas primeras líneas donde se encuentra uno de los aspectos que creo se deben destacar positivamente, y es el hecho de mencionar las consecuencias adversas del cambio climático como generador de riesgos y amenazas tanto a los Estados como a los ciudadanos. Autores de gran importancia como Antonio Marquina llevan años de trayectoria académica investigando dicha relación.

 En la PNL se define este escenario (de gran número de conflictos armados, de persecución política/étnica/religiosa y de gran desigualdad) con el adjetivo de contradictorio, lo cual considero un error de apreciación. Si algo define al sistema internacional actual, es que cada Estado busca su propio interés. Bajo esta óptica denominada realista o neo-realista, lo que pueden parecer contradicciones, son solo manifestaciones crudas de una Realpolitik que se ha mantenido igual desde hace milenios. El primer paso para entender el  funcionamiento del sistema internacional y de las relaciones que en éste se producen es entender que las normas que lo rigen en nada tienen que ver con las normas que rigen el funcionamiento de un Estado en cuanto a su política interior se refiere. La existencia de una autoridad ejecutiva y judicial aceptada por todas las partes (Gobierno y ciudadanos) y el hecho de que ese mismo ejecutivo detente el monopolio de la fuerza, son dos rasgos que imprimen orden y estabilidad al sistema político interno, pero que son inaplicables, al menos actualmente, al sistema político internacional, en la medida en que no exista una autoridad central mundial a la que todos respeten y que el monopolio de la fuerza por un único Estado es algo tan difícil de conseguir, como peligroso. El propio Kant caía en un callejón sin salida teórico al afirmar en su célebre obra “Sobre la paz perpetua” que lo más beneficioso para la paz mundial sería la existencia de una única autoridad militar global, pero no sabía responder ante el posible escenario en el cual dicho poder militar único decidiera no defender las causas positivamente morales por las cuales había sido creado y deviniera en Leviatán imperialista (“¿Quién vigila al vigilante?”). Para que los esfuerzos en aras de modificar un determinado escenario no caigan en saco roto, es preciso llegar a entenderlo en profundidad previamente.

En los siguientes cuatro párrafos de la PNL, la autora centra su exposición de motivos en la gran cantidad de turistas que llegan tanto a nuestro país como a nuestras islas, señalando que en el caso de los refugiados no ocurre el mismo fenómeno, dejándoles así a las puertas del terrorismo, la pobreza y la falta de oportunidades de las cuales precisamente están huyendo. Siendo así que comparto tal crítica, no considero necesario su amplio desarrollo en esta PNL. En primer lugar porque la paradoja entre el diferente trato entre turistas y refugiados debería ser un asunto competente de Justicia, Interior o Asuntos Exteriores, y no Defensa, sino porque además con respecto a lo que pide la propia PNL, declarar Canarias zona de paz, en mi opinión no está lo suficientemente relacionado con la motivación de dicha Proposición.

El motivo explícito de la presentación de la PNL es “la idea [de] reforzar esta vocación transnacional del Archipiélago, pero también con la mente puesta en la protección de su rico patrimonio cultural y natural”. Lo cual se traduce según el propio texto en la propuesta de: “Garantizar al territorio insular como zona de paz, comprometiéndose a recoger en el citado Tratado que el Estado Central no establecerá en la zona tropas, bases militares o construirá fortificaciones de ningún tipo o sobre la base de ninguna alianza europea o internacional."

La primera crítica a este párrafo es que no existe una equiparación cualitativa entre la fundamentación de la PNL y aquello que se pide a través de ella. Es decir, se puede reforzar la vocación transnacional de Canarias así como su protección del patrimonio cultural y natural sin necesariamente llegar al extremo de que el Estado central no establezca en la zona tropas, bases militares o construcción de fortificaciones de ningún tipo o sobre la base de ninguna alianza europea o internacional.

En mi opinión, sería más beneficioso para nuestro país pertenecer a algún tipo de institución defensiva de carácter comunitario (europeo) o global en el marco de la ONU; y no a la OTAN, que desde hace décadas desarrolla unas políticas que podrían ser entendidas como imperialistas y en último término obedecen el mandato político de Estados Unidos, lo cual debilita nuestra soberanía e influencia. Sin embargo, si estamos en la Alianza Atlántica es debido a una decisión política democrática que nuestro país tomó, y si queremos salir de ella, debemos elegir a partidos que así lo hagan a través de las vías jurídicas y diplomáticas existentes. Entretanto, en la medida en que pertenezcamos a una alianza militar, debemos cumplir con nuestra palabra y con los compromisos que hemos adquirido. Negarnos a admitir tropas, bases militares o fortificaciones de ninguna alianza, pero luego pretender que se active la cláusula de solidaridad y defensa mutua del artículo V de la Carta de la OTAN en caso de que suframos una agresión, no solo es hipócrita sino cobarde, en la medida en que también he escuchado esgrimir como excusa la posibilidad de que seamos un objetivo terrorista menos prioritario si nos deshiciéramos de la presencia militar española en la islas.

En segundo lugar, si lo que se quiere, al margen de mis consideraciones subjetivas, es pedir exactamente eso, entonces las razones para esgrimirlo no deberían referirse al turismo, a la protección cultural y natural o al carácter abierto e inclinado al exterior de los canarios (extraversión) como hace la propia PNL. Deberían referirse a cuestiones políticas e ideológicas mucho más estructurales, ya sea sobre el concepto de soberanía o sobre la viabilidad de que las CC.AA. tengan competencias en materia de política exterior. Se debería debatir si nuestra pertenencia actual a la OTAN es la mejor vía para perseguir nuestros intereses, y en caso contrario; ¿desarrollamos un sistema defensivo europeo o uno meramente nacional? ¿Ejército profesional o milicia ciudadana? ¿Cuánto estamos dispuestos a gastar presupuestariamente? ¿La eliminación del Ejército es una vía hacia la paz o una decisión irresponsable? ¿Si vis pacem para bellum? ¿Qué actitud desarrollamos hacia el Norte de África? ¿Neutralidad pasiva y aislacionista o un papel activo para favorecer el desarrollo democrático post-primavera árabe y la autodeterminación de la RASD? ¿Qué implicaciones tiene para Canarias y España la cada vez más conflictiva y hostil región magrebí y saheliana? ¿Cuáles son las ventajas geopolíticas que traería potenciar el suministro energético a través de las renovables? ¿Cómo condiciona nuestra política exterior que Marruecos sea el socio estratégico preferente de Estados Unidos en dicha región? ¿Declararnos neutrales implica necesariamente que no seremos atacados o, al contrario, lo incentiva?... etc. Son debates en los que hay que entrar desde ya.

Las referencias jurisprudenciales e históricas que se enuncian en el texto de la PNL para apoyar la argumentación denotan interés y esfuerzo por parte de la autora y su equipo colaborador. Sin embargo, en este aspecto vuelvo a señalar algunas críticas, basadas en la necesidad de que se expliquen de forma profunda, y no someramente, los ejemplos históricos que se plantean desde una óptica no solo de Seguridad y Defensa, sino también de Ciencia Política. El ejemplo de la Ciudad Libre o República de Cracovia que se expone en el texto, fue fruto de las decisiones tomadas en el Congreso de Viena de 1815 tras la derrota de Napoleón. La declaración de Cracovia como “ciudad libre” fue una decisión arbitraria y patrocinada por tres potencias europeas de la época, Rusia, Prusia y Austria. Sin competencias reales en política exterior, Cracovia carecía así de cualquier aparato militar, estando su defensa (y a la postre, su soberanía real y material) garantizada por otras naciones. De hecho, en 1846 el ejército ciudadano formado en la libre Cracovia fue derrotado por el Imperio Austriaco y posteriormente fue anexionada por este.

Los siguientes ejemplos son los de Islas Samoa y el Canal de Panamá, los cuales creo que tampoco deberíamos imitar. En el caso del primero, responde absolutamente a un espíritu colonial por el cual, de nuevo, tres potencias mundiales, esta vez Estados Unidos, Alemania e Inglaterra, declararon a Samoa territorio de neutralidad permanente entre los años 1889 y 1899. Lo que no dice el texto de la PNL es que esas mismas potencias, pocos años después a través del Tratado de Berlín, se repartieron el territorio samoano dando lugar así a las naciones/colonias de Samoa americana y Samoa alemana, sin que la población autóctona fuera capaz de evitarlo. Reino Unido renunciaría a sus posesiones allí a cambio de un trueque con Alemania por otros territorios cercanos. Así de crudo suele ser el sistema internacional y es un error pensar que hoy en día esto haya cambiado demasiado. Si acaso, estéticamente.

El tercer ejemplo citado es el del Canal de Panamá, y hace referencia al Tratado firmado entre el gobierno de Omar Torrijos y Jimmy Carter, dónde a cambio de que EE.UU. retirara toda presencia militar en Panamá, el gobierno panameño se comprometía a declarar al zona del Canal con neutralidad permanente y libre tránsito. En este caso, se observa que dicha declaración de neutralidad no es un objetivo perseguido por Panamá, sino por Estados Unidos, al tratarse de una contraprestación a cambio de la retirada militar norteamericana que llevaba décadas allí. En este caso la neutralidad equivale a pérdida de soberanía, y ésta a su vez a la pérdida de influencia, siendo dicha influencia siempre ocupada por otro Estado o actor externo, algo absolutamente importante teniendo en cuenta el incalculable valor geoestratégico de dicho Canal. Hoy en día, obviamente, es Estados Unidos quien controla de facto el Canal de Panamá.

Y finalmente, en sus últimas líneas, el propio texto de la PNL reconoce que “Hasta la fecha, no se albergan suficientes elementos en Derecho Internacional como para poder dar una definición general de lo que es -en términos estrictamente jurídicos- una zona de paz…”, pero utiliza como ejemplo la Resolución A/2832 de la AG ONU sobre el Océano Indico por un principio de analogía para apoyar su argumentación. Creo que no es necesario explicar la gran diferencia entre el sujeto “Océano Índico” y el sujeto “Canarias”, en tanto el primero es una ubicación oceánico natural no territorial y el segundo es un conjunto de islas con un estatuto autonómico con respecto a un Estado integrado en la Unión Europea. En ningún caso la Declaración del Océano Índico como zona de paz puede ser aplicable al caso concreto que trata esta PNL.

En conclusión, creo que los ejemplos citados en el texto son precisamente escenarios donde aquellos Estados, regiones o ciudades que han declarado su condición de territorio neutral permanente, no solo no han obtenido en ningún caso los objetivos a los que esta proposición aspira, sino que además han sufrido posteriormente las graves consecuencias de una eliminación (o vacío) de sus propias capacidades defensivas. En cuanto al ejemplo de la Declaración del Océano Índico, considero que es de una naturaleza tan diferenciada con respecto al ejemplo de Canarias que no es posible equiparación alguna.

En un Estado democrático, donde las instituciones militares también lo son, se deben abordar este tipo de cuestiones de ámbito militar y defensivo, que en muchos foros tradicionales de la izquierdas han sido habitualmente apartados, cuando no ridiculizados a la hora de exponer cuestiones profundamente complicadas e importantes como meras caricaturas maniqueas. Sin embargo, desde los escritos de Lenin (que analizó profusamente la célebre obra de von Clausewitz) hasta las experiencias de Azaña (en el cargo de Ministro de Guerra durante la II República), nos hacen recordar que pacifismo no es lo mismo que antimilitarismo, y que una izquierda transformadora con aspiraciones a gobernar este país deba estar capacitada para desarrollar Políticas de Seguridad y Defensa en consonancia con nuestros valores democráticos y defensa de las causas justas, sin caer en el equivocado pensamiento de creer que el tratamiento de las cuestiones castrenses es patrimonio de la derecha. En ningún caso; no hay nada más transversal que todos aquellos funcionarios públicos que hacen funcionar este país, militares incluidos.

Me parece positivo que Podemos Canarias haya abordado este debate y haya tenido la iniciativa para presentarlo, y si bien yo personalmente no comparto tal proposición por los motivos enunciados anteriormente, dicha iniciativa responde a una decisión aprobada por un gran número de personas cuando se produjeron las votaciones para integrar medidas en el programa electoral, estando entre las cinco más votadas de Canarias, lo que le otorga total legitimidad democrática a la propia presentación de la propuesta.

Pablo Gómez, Licenciado en Derecho y Máster en Paz, Seguridad y Defensa.

Enlace PNL: http://www.congreso.es/public_oficiales/L11/CONG/DS/CO/DSCD-11-CO-54.PDF