sábado, 12 de diciembre de 2015

La Responsabilidad Social Corporativa y su aplicación a las empresas hoteleras de Fuerteventura



I. Qué es la RSC

También llamada Responsabilidad Social Empresarial (cuando sólo se aplique a las empresas y no a cualquier organización) se define (1) como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.  

Es un concepto empresarial de primera importancia ya que enlaza a la empresa privada capitalista y sus necesarios beneficios, con el bienestar de la sociedad en la que desarrolla su actividad.

En este sentido organizaciones como la OIT (2) la promueve como medida prioritaria. Igualmente las Naciones Unidas en 1999, a través del Pacto Mundial UN Global Compact (3), y, la propia Unión Europea en 2001, mediante el Libro Verde para fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas (4)

El hecho de ser una política organizativa de carácter voluntario no le resta fuerza, ya que, al igual que las otras normas más conocidas como la de calidad ISO9000 y la medioambiental ISO14001, el poseer un sistema certificado por tercero en las mismas, además de la ventaja competitiva en cuanto a su gestión interna y mejora de la imagen frente a sus clientes e inversores es tenida en cuenta tanto por los propios clientes y usuarios, como por la administración como baremo de puntuación en licitaciones y subvenciones.


II. Qué incluye la RSC

Por tanto, este concepto promueve, simultáneamente a la necesaria rentabilidad empresarial, la mejora de la economía, el medioambiente y, en general, la sociedad en la que desarrolla su actividad. Dado que, como veremos, la norma es de objetivo muy amplio, podemos esquematizar y simplificar  los pilares que la sustentan para nuestro interés en:
  1. Clientes (externos): Calidad. Por ejemplo con certificación por tercero de ello del Sistema Integral de Calidad Turística En Destino (SICTED), cumplimiento de normas internacionales de Calidad, UNE-EN-ISO  9001, o Q de Calidad Hotelera o justificación de tener sistema interno no certificable por tercero, como por ejemplo Sistema 6sigma o cualquier otro  apropiado para la medición y el proceso de mejora continua de la calidad percibida por los clientes. 
  2. Entorno físico: Medio Ambiente. De manera similar, mediante la certificación por tercero según la norma UNE-EN-ISO 14001.
  3. Entorno económico: Referido a la vinculación del establecimiento con el resto del tejido económico en relación a oferta de productos de elaboración en la isla, condiciones de suministro, satisfacción de proveedores, etc. Igualmente sería válida la adscripción y cumplimiento del acuerdo del sector primario y hotelero en Canarias
  4. Entorno sociolaboral: Valorando las condiciones laborales, tanto en lo que respecta a cumplimiento de normas la SA8000 (Social Accountability Standard 8000) focalizada en las condiciones laborales y desarrollada por el Council on Economic Priorities y aplicada por SAI  (5) u OSHAS 18001 (6), estudios de ergonomía o parámetros y ratios marcados por los organismos internacionales en lo referente a personal/número de clientes, remuneración, formación y satisfacción de los mismos. 


III. Qué norma desarrolla y quién certifica

El sistema de certificación en España se apoya en la existencia de una entidad, ENAC Entidad Nacional de Acreditación (7) que acredita a las organizaciones que pueden certificar el cumplimiento de una determinada norma, como AENOR, Bureau Veritas, TUV, Lloyds, Register, entre las más conocidas. Y las normas más usuales por las que se certifican ante éstas organizaciones, suelen ser las de la Organización Internacional de Estandarización o International Standar Organization (ISO) (8) tales como familia ISO 9000 para calidad, 14.001 para medioambiente, 27001 para seguridad en la información, etc. Dado que estas normas están editadas en inglés, la versión válida para su aplicación a organizaciones españolas es la UNE-EN-ISO, en el que EN indica que es una norma europea y UNE es Una Norma Española ya editada y aprobada por el único organismo nacional oficial de edición de normas técnicas o normalización: AENOR (9)

En lo que respecta a las normas para las que se pueda certificar que una determinada organización cumple con una RSC, tenemos actualmente las normas de entidades reconocidas como oficiales, , así como la norma SGE 21 de Foretica (10), norma que certifica globalmente la RSC en todos sus ámbitos. En noviembre de 2010 fue publicada la norma-guía ISO 26000, desarrollada con la participación de 450 expertos participantes y 210 observadores de 99 países miembros de ISO y 42 organizaciones vinculadas. La ISO 26000 (11) no tiene por finalidad ser certificable ni un sistema de gestión, sino orientar las organizaciones en la introducción de prácticas socialmente responsables.

IV. Qué proceso debe seguirse y qué coste implica

La entidad que quiera certificarse como cumplidora de la Responsabilidad Social Corporativa es recomendable, tal y como hemos visto, seguir la guía marcada por la ISO 26000 que, indicará los pasos y medidas a tomar para alcanzar la certificación.

Una vez preparada, deberá elegir la norma por la que quiere certificar que su sistema de gestión cumple con la RSC y contratar los servicios de la entidad certificadora.

El coste de este proceso, al igual que en el de cualquier norma que quieran certificarse, es variable y depende del tamaño y de la complejidad de la organización. El coste de gestión interna en cuanto a tener equipo responsable de este apartado es prácticamente el mismo del ya existente del departamento y responsable del sistema de calidad (y normalmente de medioambiente). Hay un coste en adaptación de procesos para cumplimiento de la norma y, por supuesto el coste de la certificadora (aunque éste no sea ni por mucho el principal ya que para un único centro de trabajo o instalación hotelera no conlleva habitualmente más de dos días de auditoría). Por último, es normal contar con un asesor externo tanto como auditor interno como para las gestiones  relacionadas con el trámite de la certificación.


V. Ejemplos y aplicación al sector hotelero

Como no podía ser de otra forma, la propia Organización Mundial del Turismo, a través de su Secretario General ha realizado un comunicado hace apenas unos días en el que remarca este aspecto:
«Cuestiones tales como el cambio climático, la gestión eficaz de los recursos, la reducción de la pobreza y el crecimiento inclusivo deben estar en el eje del desarrollo turístico. Una vez aprobados los Objetivos, es hora de pasar a la acción, y es hora de promover políticas y estrategias de negocio que sigan de cerca y minimicen los efectos negativos del desarrollo turístico y multipliquen su impacto positivo, concretamente mediante la distribución de sus beneficios entre las comunidades receptoras»,

Las empresas hoteleras que más volumen de plazas ofertan normalmente ya están implicadas en la certificación de sus sistemas tanto de calidad como medioambiental (lo que comúnmente se conoce como sistemas integrados calidad-medioambiente), por lo que justificando un cumplimiento en cuanto a estudios ergonómicos y de condiciones laborales, así como de vinculación con la economía local podrán acceder sin mayores problemas a una certificación en RSC.

Como herramienta ya presente, diversas cadenas se han implicado en proceso de gestionar la RSC. El principal grupo de comunicación de la propia patronal del sector, Hosteltur (12) indica la importancia de apuntarse a este proceso. En este sentido, las principales cadenas ya están certificadas por tercero o en trámite: Meliá (13), NH Hoteles (14), Catalonia (15), RIU (16), entre otras muchas.

En resumen, un sello de las empresas hoteleras implicará un compromiso a largo plazo y de mejora continua en los cuatro pilares de nuestro sector:
  • Calidad: Permitiendo la viabilidad futura con un proceso de mejora continua
  • Medioambiente: Garantizando la correcta gestión de los recursos naturales
  • Laborales: creando empleos acordes a las necesidades de la empresa
  • Socioeconómicos: Vinculando la actividad con la economía local

VI. Referencias

1 comentario:

  1. El Servicio de Financiación Le_Meridian fue más allá de sus requisitos para ayudarme con mi préstamo que usé para expandir mi negocio de farmacias. Fueron gemas amigables, profesionales y absolutas para trabajar. Recomendaré a cualquiera que busque un préstamo para contactar. Correo electrónico..lfdsloans @ lemeridianfds.com O lfdsloans@outlook.com.
    WhatsApp ... + 19893943740.

    ResponderEliminar