domingo, 27 de diciembre de 2015

Un nuevo modelo económico y social. Aplicación a Fuerteventura



I. Antecedentes. Situación actual de Fuerteventura.

- Situación general de Fuerteventura

Si la situación económica y social en la que está inmersa la totalidad del estado español es desoladora, en Fuerteventura, se eleva a máximos insostenibles con una tasa de desempleo del 32,13% según la EPA del 4º trimestre de 2014 que es de las más altas de España. Los problemas sociales que conlleva, tales como las ejecuciones hipotecarias, personas en pobreza, etc. igualmente alcanzan las mayores cotas del Estado.

La administración insular, que cuenta con medios suficientes para paliar esta situación, hasta ahora se ha centrado en políticas neoliberales de construcción de grandes infraestructuras que se han demostrado inútiles tanto para la reactivación económica, como para mantener mínimamente los derechos básicos de la ciudadanía. Infraestructuras que han beneficiado únicamente a unas pocas grandes contratas y que, además, lastran el presupuesto insular en cuanto a su mantenimiento y conservación.

- Los derechos básicos no se cumplen en Fuerteventura
Los pilares de cualquier estado moderno, y que están recogidos en nuestra propia constitución, como son la Participación Ciudadana (art.23 CE), Educación (art.27 CE), Salud y fomento del deporte (art. 43 CE), Medioambiente y uso racional de los recursos (art.45 CE) y la Vivienda (art.47 CE), en el ámbito insular la realidad es demoledora. Pero nosotros soñamos con una isla en la que los derechos se cumplan. Sólo los sueños que se sueñan son los que se cumplen.

El artículo 35 de la constitución española indica expresamente el derecho al trabajo. Por otra parte, el artículo 40 da el mandato, y por tanto de obligado cumplimiento para los representantes de la ciudadanía, sin especificar el ámbito, que se debe promocionar el progreso social y económico, de manera especial al pleno empleo. Es por lo que este Cabildo tiene la obligación legal que emana de la propia constitución de tomar las medidas necesarias para su cumplimiento.

Sabemos que Sí se puede conseguir, pero el camino debe ser otro al seguido hasta ahora: Con las mismas medidas obtendremos los mismos resultados


II. Nuevo modelo

Dentro de las políticas socialdemócratas y siguiendo las corrientes Neokeyneisanas de actuación contracíclica en el mercado todos los partidos entienden que el Estado debe actuar contra la crisis y el consecuente desempleo existente: La administración tiene el deber social de actuar para corregir esta situación. Si bien hasta hace pocos años las inversiones iban focalizadas en generar las necesarias infraestructuras para el mantenimiento y crecimiento de la economía, la realidad, especialmente en España, ha sido que no solo no han servido para generar empleo estable a largo plazo, sino que han sido la base de la corrupción y, además han lastrado a las administraciones en el mantenimiento de unas infraestructuras bien inútiles, bien completamente sobredimensionadas.

Es por ello que coincidimos con los demás partidos políticos en cuanto a la necesidad que el estado y sus administraciones inviertan para mejorar el empleo, pero discrepamos sobre el cómo. Entendemos que debe hacerse bajo unos ejes completamente diferentes: El objetivo deben ser las personas y los protagonistas deben los pequeños empresarios, especialmente emprendedores. Los sectores sobre los que actuar deben ser aquellos que permitan una economía acorde con el medioambiente y no un crecimiento como objetivo per se. Dentro de estos ejes entendemos que la administración, y así lo han declarado de manera continua las asociaciones de empresarios, debe urgentemente simplificar los trámites burocráticos.

No obstante, hay infraestructuras que, dado su volumen de inversión y gestión, evidentemente deben ser públicas. En este sentido nos ceñimos a los problemas concretos y bien definidos de Fuerteventura, como son la soberanía hídrica, la soberanía alimentaria y el apoyo a las exportaciones


III. Propuesta: Las inversiones deben tener como eje central las necesidades de las personas

III.1.- La participación ciudadana como premisa básica.

El verbo participar proviene de su raíz latina pars-partis que significa dar parte, comunicar, hacer parte de un todo, convirtiéndose en un componente esencial de la democracia.
Se pueden distinguir diferentes formas de participación: social-comunitaria, ciudadana y política. Los conceptos de participación política, social y ciudadana se interrelacionan entre sí, si bien son claramente diferenciables. Por un lado, la participación política es la consagrada por las constituciones modernas como el derecho político del ciudadano cuya finalidad principal es la del sufragio activo y pasivo, principio fundamental de las democracias participativas. La participación social y la comunitaria son aquellos movimientos o iniciativas sociales en que un grupo de personas tratan de influir en la toma de decisiones de una comunidad. Finalmente, el concepto de participación ciudadana de inicios del siglo XXI, es el asociado con el derecho de la ciudadanía a participar activamente en la elaboración de políticas públicas, como complemento a la participación política.
Centrándonos en la participación ciudadana, este concepto se encuentra íntimamente relacionado con la democracia participativa. El objetivo de ésta es la integración de todos los sectores de la sociedad (entidades territoriales, ciudadanos, organizaciones y entidades, expertos,…) en los procesos de toma de decisión. Se basa en las ideas, principios y valores de la democracia como participación, considerándose que otorga un valor añadido a la política contribuyendo al buen gobierno.

Quién mejor conoce la realidad es la gente: Los ciudadanos, consumidores, sindicatos y empresarios que todas las mañanas abre su empresa. La participación ciudadana está recogida en nuestra carta magna (artículos 9.2 y 129.1) y desarrollada en la Ley 57/2003. de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local y cuyos objetivos deben ser:
  • Crear nuevas relaciones entre Ayuntamientos y Cabildos y sus ciudadanos a través de la valoración de las necesidades locales.
  • Integrar dichas necesidades en el proceso de toma de decisiones y
  • Desarrollar mecanismos de participación que envuelvan a aquellos que se ven afectados por las decisiones tomadas por dichas entidades.
Se trata de cambiar la mentalidad y pasar de Ayuntamientos/Cabildos  que escuchan a los ciudadanos por ciudadanos que controlan y participan en las decisiones de los Ayuntamientos/Cabildos. Esto es, pasar de ser ciudadanos pasivos a ser ciudadanos activos.


III.2.- Protagonistas del modelo

En economía de mercado libre, hay dos tipos de empresas: El empresario capitalista que, en base a su inversión en capital espera obtener un rendimiento por el uso y consecuente riesgo del mismo y el empresario emprendedor. El primero no toca el producto: No participa del proceso productivo mas que en su representación en la propiedad, generalmente consejo de administración. El segundo, el emprendedor, arriesga además de su capital, su tiempo y esfuerzo y, por desgracia, sus bienes presentes y futuros. En general el primero es una gran empresa y el segundo una PYME.

La manera de articular estas políticas de generación del empleo, entendemos deben tener como protagonista a la PYME. Proponemos, muchos pequeños proyectos de emprendedores en los que con una pequeña generación por cada uno, en general inferior a los 10 puestos de trabajo, creen un tejido empresarial diversificado y fuerte. Es lo que entendemos “democratizar la economía”: Frente dos grandes empresarios, cientos.

Por ello, el empleo a generar debe ser digno. No podemos caer en lo que se denomina “modelo chino” en el que los necesarios beneficios de las empresas provengan de unos salarios y condiciones laborales míseros.

Todo ello para que se genere empleo medioambientalmente sostenible, con un sueldo decente y unas condiciones dignas: Gobernamos para la gente, no para las grandes empresas: La economía debe estar al servicio de las personas

III.3.- Sectores Objetivo
 
Es evidente que se busca la creación de empleo neto, dentro del cumplimiento de las premisas básicas indicadas anteriormente. Por otra parte, la realización de grandes infraestructuras, tales como el Palacio de Congresos, el Parque Tecnológico y no hablemos del ya inexistente proyecto de Tindaya son, cuando no una fuente de corrupción, de mero despilfarro de los recursos económicos. Es por ello que resumimos en éstos, los ámbitos de actuación propuestos:
  • Garantizar los derechos básico
  • Soberanía hídrica
  • Soberanía alimentaria
  • Enfoque exportador directo
  • Modelo Turismo
  • Medioambientalmente sostenible
  • Energías alternativas
  • Innovador.
  • Investigación
III.4.- Desarrollo de medidas y acuerdos de colaboración entre instituciones. y apoyo al emprendedor

Dado que es en la PYME en la que se debe basar el apoyo, es evidente que serán decenas los proyectos a recibir, evaluar y tramitar las ayudas, incluida la financiación y necesitarán de apoyo en la difusión y tramitación de los mismos. Debemos destacar que actualmente existe una diversidad de normas y programas de apoyo a la PYME que tanto el actual, como los anteriores gobiernos nacionales y autonómicos han desarrollado. Sin embargo es evidente que no funcionan. De un somero análisis de las mismas nos encontramos que el principal escollo al que se enfrentan es la dificultad técnica para la solicitud y justificación, así como el desconocimiento de estas líneas de ayuda. 
La propuesta se desarrolla mediante los siguientes ejes:
1.- Apoyo financiero a través de subvención directa por creación de empleo mediante convenios
2.- Apoyo en conocimiento mediante convenio con los organismos existentes según su ámbito de actuación: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), Instituto para la Calidad Turística Española ( ICTE), etc.  y en colaboración con las asociaciones empresariales y administraciones locales.
3.- Creación de una oficina de ayuda al emprendedor que le apoye física y realmente en la tramitación de las ayudas, con especial hincapié en la tramitación de subvenciones de fondos europeos. En este sentido, creemos una buena medida, que aplaudimos desde este grupo político, que el Cabildo de Fuerteventura cree una oficina para la tramitación de las ayudas para energías limpias a los ciudadanos en general. De Manera similar uno de los puntos de nuestra propuesta se basa en una oficina parecida para la tramitación de los proyectos de emprendedores. A modo de Project manager o, en la figura que ya existe en España y está más que afianzada y definida de Agente de Desarrollo Local, gestionen de manera íntegra todas las tramitaciones de cada emprendedor: Desde los permisos municipales, hasta la financiación pública y, muy especialmente las subvenciones que existen y que no se acogen nuestros empresarios por la dificultad añadida.


III.5.- Medidas concretas

Por lo anteriormente expuesto, y con independencia de su desarrollo presupuestario plurianual, es necesario que se inviertan en infraestructuras según los siguientes ejes:

1.- Garantizar los derechos básicos de la ciudadanía: Para que se doten las infraestructuras necesarias y para que los pilares básicos de la sociedad, y lo que entendemos por Justicia Social, esto es el empleo, la sanidad, la educación, la vivienda, se inviertan dónde y en quiénes más lo necesiten: 
  • En vivienda, con la Creación de la Oficina Antidesahucios y alquiler social.
  • En Formación: Para un empleo decente y garantizar un futuro de los sectores actuales como la hostelería y primario, creación de un hotel escuela (tal y como está indicado en la cesión de terrenos del Parador Nacional de Playa Blanca), así como de una Escuela de Capacitación Ganadera y Agrícola.
  • En Sanidad: Inversiones en el sistema sanitario majorero tanto en infraestructuras de centros asistenciales de atención primaria y especializada (como por ejemplo de salud mental), así como de medios móviles, especialmente ambulancias medicalizadas en el sur de la isla.
2.- Soberanía hídrica: Para realizar la desalación del agua marina apta para consumo humano en abasto y agrícola y ganadera, mediante energías no contaminantes, así como la construcción de depósitos y redes de distribución que permita que el abastecimiento del 100% del agua necesaria se realice sin depender de fuentes de energía no renovables. Las necesarias a realizar por el Consorcio de Abastecimiento de Aguas de Fuerteventura para alcanzar la ansiada soberanía hídrica, tanto en la energía para la desalación mediante aerogeneradores no conectados a la red eléctrica, como la red de almacenamiento y distribución que permita el completo suministro de agua potable para consumo humano y agrícola-ganadero 100% proveniente de energías renovables. Como veremos esta medida apoya a otra básica, como es la soberanía alimentaria

3.- Soberanía alimentaria: Por otra parte, nuestro sector primario cuenta con unos productos de reconocido prestigio, incluso mundial pero, ni siquiera, en su globalidad puede abastecer la demanda interna. No es que sea el objetivo la autarquía, sino que las exportaciones de este sector superen en importe a las importaciones, especialmente en productos frescos y en los de mayor valor añadido. Este sector, además, puede ser la base de una incipiente industria.
Además del suministro de agua para agricultura y ganadería contemplada en el punto anterior, es necesario que se hagan las inversiones para en las infraestructuras necesarias para la comercialización de carne y productos lácteos, de origen caprino.

4.- Exportación neta. En relación con el sector primario, también es necesario incidir en que es el Cabildo Insular el que debe liderar la comercialización de nuestros productos de reconocido prestigio y calidad (Quesos, carne de caprino, aloe, etc.) en Ferias de Alimentación contactando y negociando con los diferentes distribuidores alimentarios.

5.- Innovación: Nuestra gente, nuestros emprendedores innovan pero requieren apoyo para que lleguen al mercado, especialmente los internacionales: Desde los productos lácteos de origen caprino, jamones de pata de cabra, diferentes producciones queseras, etc. Los permisos administrativos, necesarios, pero convertidos en una maraña de trabas burocráticas, el apoyo exportador, la tramitación de las numerosas líneas de subvención, hacen que la administración pública deba apoyar decididamente

6.- La investigación, realizada por organismos públicos, deben ser el comienzo de nuevos procesos y productos que redunden en la mejora de la productividad acorde con el medio ambiente. Ya hemos solicitado y aprobado por este cabildo el desarrollo de la huella genética de la cabra majorera. Como éste, hay multitud de proyectos que se pueden apoyar pero no fructifican por la falta de apoyo institucional.

7.- Medioambiente sostenible: En relación con un uso racional de los recursos naturales y la sostenibilidad de la propia presencia del ser humano en este planeta, debemos enfocar nuestros esfuerzos en conseguir que este empleo se genere de manera vinculada a este fin. Si a esto sumamos la falta de empuje de la administración insular para un reciclado completo en la isla, nos encontramos que este sector, denominamos economía verde, es claramente una fuente de generación de puestos de trabajo.
Para ello es necesario que se fomente a los emprendedores las inversiones en las industrias de reciclado. Además que se realicen las necesarias campañas para fomentar la reutilización de envases y el uso de productos a granel, así como las de reciclado. Por último, que en Fuerteventura se haga el ciclo completo del reciclado, en especial de los de mayor uso y consumo: Orgánica, Vidrio, aceites de cocina, papel y cartones, envases ligeros, etc. En este sentido, es más que necesario que se hagan los estudios para implantar una central de valorización de los residuos no tratables.
Las energías renovables deben estar presentes en los presupuestos del cabildo de manera prioritaria: Además de la soberanía hídrica por medio de aerogeneradores y merecen un plan específico que permita disminuir al mínimo el consumo de los combustibles de origen fósil, en base a la normativa vigente y con independencia de las políticas que desde el estado central y de la comunidad autónoma puedan hacerse.

8.- Construcción de un Puerto comercial en Puerto del Rosario, y dotarlo de las estructuras administrativas, que permita el correcto distribución de las mercancías que entran y que debe exportar nuestra isla. Actualmente se encuentra ahogado con problemas de línea de atraque que lo imposibilitan. 

9.-  Turismo. No olvidamos que el turismo es el actual motor de nuestra economía insular. Sin embargo, el mayor número de visitantes no ha conllevado ni una mejora del empleo ni de las condiciones de los trabajadores, sino todo lo contrario. Debemos apoyar una diversificación del actual modelo de sol y playa con todo incluido. Con oferta a segmentos distintos al actua y con una implicación del sector para con la economía que permite el ejercicio de su actividad. En este sentido ya hemos propugnado el uso de la Responsabilidad Social Corporativa como herramienta de cambio empresarial y el uso de una tasa como medida de política fiscal para alcanzar ese objetivo. 

Es evidente cada eje de actuación requerirá de medidas concretas y que éstas deberán revisarse periódicamente para revisar la eficacia de las mismas. Pero con apoyo institucional para la financiación, el conocimiento, con participación ciudadana y con el ímpetu emprendedor de nuestra gente Sí se puede conseguir. Juntos, Podemos

sábado, 26 de diciembre de 2015

La unión de la izquierda: No en siglas. Una cosa es ser de Izquierdas y otra votar a un partido que se autodefine de izquierdas...




Qué es “Ser de izquierdas”
Esto es lo primero que debemos comprender: Qué considera la mayoría de nuestros vecinos y vecinas por "Ser de izquierdas". Yo lo entiendo como la exigencia al estado para que se cumpla la Justicia Social: La Educación y la Sanidad pública, universal y gratuita, el derecho al Trabajo digno, a la Vivienda, a que no se deje a nadie atrás… Lo interesante de esta "definición" es que la inmensa mayoría de las y los ciudadanos lo suscriben, y así además está refrendado en nuestra constitución: Nuestro país es de izquierdas!. Pero mientras los votantes del PSOE esperan que sus dirigentes luchen por ello (y por ello entiendo son traicionados), los del PP y Cs creen que no se puede (en consecuencia considero que sus dirigentes les engañan). Y es una cuestión a mi modo de entender básica para ganar del centro del tablero y que merece una reflexión aparte... pero eso, será mañana!.

Unámonos todos los que queremos la Justicia Social!
Frente a las políticas neoliberales que, desde los años de Margaret Thatcher y Ronald Reagan vienen ganando, especialmente en el centro y sur de Europa, se hace necesaria una lucha por un modelo más justo para la ciudadanía. Con esta premisa, teniendo en cuenta que la dirección de PSOE e IU oficialmente propugnan lo mismo, lo lógico sería que se uniesen fuerzas, más aún dada la situación de emergencia social e imperiosa necesidad de rescate ciudadano por las nefastas políticas del PP. Pero... una cosa es ser de izquierdas, y otra votar a un partido de izquierdas.

Con estos ni a recoger billetes de 500 euros!
De la corrupción que se han aprovechado muchos dirigentes del PSOE, poco hay que decir. Pero es que de IU, al igual que de todos los partidos que han tocado poder, lo mismo: Se han corrompido. Si, que sean manzanas sueltas o el cesto esté podrido da lo mismo. La realidad es que el partido, esto es sus máximos dirigentes, no se han preocupado en evitar esas situaciones y, solo cuando ya han llegado a la prensa y los juzgados, han apartado a los corruptos, por no hablar que su mensaje y estructura  no se han adaptado a los necesita este país… Mismo sistema nos dará mismos resultados.

Con la gente que quiere un cambio que recupere la decencia en la política… al fin del mundo!
Mi máximo respeto a los votantes de cualquier opción política, aunque sea contraria a la que yo entiendo la lógica!. Mi reconocimiento a la gente que apoya con su ilusión como simpatizante o afiliado de cualquier partido. Incluso comprendo que en partidos que nos han llevado a esta situación haya candidatos y electos que sigan en ellos: Desde dentro luchan por cambiarlo. Por el contrario, a aquellos políticos que se han corrompido, ni agua. En definitivas cuentas, no se puede pactar con PSOE ni con IU hasta que no cambien sus estructuras y eviten el mal que ellos mismos han traído: La corrupción y el despilfarro. Con sus votantes y simpatizantes al fin del mundo!

Esta opinión está en línea con lo que hace casi dos años escuche a Pablo Iglesias. El pretender que ahora cambie de rumbo y se esfuerce en unirse con IU… sería cambiar el mensaje de cómo queremos cambiar este país, y un grave error político:

https://www.youtube.com/watch?v=w_-WR--Zfn0

martes, 22 de diciembre de 2015

Tasa Social. Implantar una tasa al sector turístico y su bonificación como medida de política económica en el Cabildo de Fuerteventura.



Si de verdad hay voluntad política para que el sector hotelero sea de calidad y garantice su futuro como  motor de la economía insular,
Si de verdad hay voluntad política para que la actividad hotelera sea compatible con el medio ambiente,
Si de verdad hay voluntad política para que la actividad hotelera no se haga de espaldas a la economía de nuestras islas y, por último y aún más importante, si cabe,
Si de verdad hay voluntad política para que se genera trabajo y éste sea en condiciones decentes,

... esta medida se aprobaría por unanimidad.

El objetivo de esta medida no es recaudar dinero. De hecho nace con la voluntad de NO recaudar. Nace con el deseo que todos los hoteles de Fuerteventura se bonifiquen porque todos sean respetuosos con el medio ambiente, sean calidad, estén vinculados con la economía local y, sobre todo, creen empleo en condiciones decentes. El buen empresario existe. El buen hotelero cumple las premisas para estar bonificado y no tener que pagar la tasa.



I. Antecedentes. Situación actual de Fuerteventura y su sector hotelero.

- Situación general de Fuerteventura

Si la situación económica y social en la que está inmersa la totalidad del estado español es desoladora, en Fuerteventura, se eleva a máximos insostenibles con una tasa de desempleo del 32,13% según la EPA del 4º trimestre de 2014 que es de las más altas de España (1). Los problemas sociales que conlleva, tales como las ejecuciones hipotecarias, personas en pobreza, etc. igualmente alcanzan las mayores cotas del Estado (2).

La administración insular, que cuenta con medios suficientes para paliar esta situación, hasta ahora se ha centrado en políticas neoliberales de construcción de grandes infraestructuras que se han demostrado inútiles tanto para la reactivación económica, como para mantener mínimamente los derechos básicos de la ciudadanía. Infraestructuras que han beneficiado únicamente a unas pocas grandes contratas y que, además, lastran el presupuesto insular en cuanto a su mantenimiento y conservación.

- El sector turístico en Fuerteventura
Hay 4 factores determinantes de la actividad económica en relación con el turismo: Calidad, medioambiente, entorno socioeconómico y condiciones laborales. En ellos hay actuaciones públicas y carencias que solucionar desde el cabildo.
  • La administración insular está concienciada de la importancia de la calidad en el sector hotelero, motor de nuestra economía y, por ello, La Mesa de Calidad Turística del Cabildo de Fuerteventura está implicada en la mejora de la calidad de este sector, y, para ello, ha aprobado recientemente el promover Sistema Integral de Calidad Turística En Destino (SICTED).
  • Por otra parte, el cabildo de Fuerteventura también invierte en infraestructuras medioambientales como un sistema insular de depuración de aguas residuales, ampliación del complejo medioambiental de Zurita para el tratamiento de RSU orgánicos, etc.
  • Además, el pleno del Cabildo ha aprobado nuestra propuesta sobre el estudio de un paquete de medidas que incluye el liderar, en Fuerteventura, el acuerdo entre el sector primario y el hotelero, apoyado por el propio gobierno de Canarias, para que, en nuestros hoteles, se consuman productos canarios mediante la promoción de degustaciones, acuerdos para incluir en los menús de los buffet, bonificaciones por uso de productos canarios, etc. (3)
  • Por último, la precariedad laboral y el incumplimiento por parte de una parte de empresarios referente a las condiciones laborales es un tema recurrente en los medios de comunicación y en las declaraciones de los políticos, incluido el  propio consejero de turismo, D. Blas Acosta “…están exprimiendo a los trabajadores desde el punto de vista del esfuerzo que se tiene que hacer para la empresa, pero esto debe terminar no pueden ni deben prolongar más estas condiciones. Se hace necesario que inviertan sus ganancias no sólo en beneficios sino también en reformas, mantenimiento y personal.” (4). Sin embargo, hasta ahora no ha habido medidas de política económica para solucionar este grave problema ni se ha presionado al Gobierno de Canarias para que la inspección de trabajo ataje estas prácticas indeseables.
Por último, contamos con una herramienta para identificar aquellos hoteles implicados con la isla en la que realizan su actividad, ya que el pleno del Cabildo aprobó potenciar la RSC en el sector hotelero.

- La defensa del Medio Ambiente

En relación con un uso racional de los recursos naturales y la sostenibilidad de la propia presencia del ser humano en este planeta, debemos enfocar nuestros esfuerzos en conseguir que éste, como cualquier otro proyecto, esté vinculado a este fin. Es de destacar el necesario empuje de la administración insular para conseguir un objetivo en reciclado, por lo que nos encontramos que este sector, dentro del denominado de economía verde, tiene claramente un enorme potencial generador de puestos de trabajo. Es evidente que es necesario en Fuerteventura dirigirse a un modelo que sea compatible con la actividad humana y respetuoso con el medio ambiente, más todavía por el hecho de la insularidad, por lo que debe ir encaminado a la creación de un plan insular de residuos que contemple el completo tratamiento del 100% de los mismos según lo definido por una Economía Circular (5). Es destacar el esfuerzo de distintas administraciones, con todas las limitaciones y errores que puedan cometerse, en alcanzar el reconocimiento de sostenibilidad de los destinos turísticos. Este mismo año, Lanzarote ha sido reconocida como primer destino del mundo en obtener certificación de turismo sostenible (6).

No olvidamos que, además, el turismo es el actual motor de nuestra economía insular. Sin embargo, el mayor número de visitantes no ha conllevado ni una mejora del empleo ni de las condiciones de los trabajadores, sino todo lo contrario. Son numerosas las críticas de los integrantes del sector turísticos  (especialmente TTOO y sindicatos) (7)  sobre la repercusión de este modelo “chino” en Fuerteventura, en el que los necesarios beneficios de las empresas provengan de unos salarios y condiciones laborales míseros que redunda en una bajada de la calidad percibida por los clientes. Nos encontramos, por tanto, con un sector, el hotelero, que vive de espaldas a la sociedad en la que está implantado, con unas relaciones degradadas con el personal tanto en cuanto a los sueldos, como en condiciones laborales, pero que recibe un número de turistas en record cada año (8).



En resumen, una vinculación positiva entre la tasa y las condiciones laborales y medioambientales de las empresas hoteleras puede ser mediante una herramienta directa y efectiva como es el cumplimiento de un sello hotelero de Responsabilidad Social Corporativa, como herramienta explícitamente indicada dentro de las políticas de la Unión Europea (9) y definido de manera específica para los establecimientos de Fuerteventura que, además de los parámetros de calidad y medioambiente, valoren la relación con el entorno socioeconómico: empleo, proveedores, etc. Dicho sello se presenta como propuesta de medida de política económica fiscal, por cuanto se subvencione el la cuota a aquellas empresas que hayan obtenido dicho sello.

II. Definición de la propuesta sobre ecotasa

Es necesario pues, en cumplimiento de la normativa nacional y de las directivas comunitarias que regulan la gestión de residuos, envases, así como la erradicación de la incineración y enterramiento de residuos. Ello conlleva la inversión en economía circular o verde (10) incluso prioritario con financiación pública dirigida a promover la innovación y el emprendimiento en sectores económicos intensivos y en el conocimiento,

Todo ello para que se genere empleo medioambientalmente sostenible, con un sueldo decente y unas condiciones dignas: Gobernamos para la gente, no para las grandes empresas: La economía debe estar al servicio de las personas

El importe de la ecotasa estará determinado por el coste de las infraestructuras que directamente han de mantener con respecto al tratamiento de los diversos residuos. No es el objeto de esta propuesta la definición completa del plan insular que permita el completo reciclado de los residuos que genere tanto éste, como cualquier otro sector, sino el dotar simultáneamente de la financiación suficiente para su posterior desarrollo, así como medida de Política Económica que aumente la implicación del sector hotelero con el entorno socioeconómico en el que se encuentra.

Al amparo de la normativa vigente y vinculado con la elaboración de una norma que defina los diferentes residuos y la gestión para su tratamiento: Reutilización, reciclado o valoración (Plan Insular de Residuos), se definirán las infraestructuras necesarias, tanto públicas como privadas para que el residuo realice el ciclo completo, volviendo a convertirse en producto.

Proponemos, por tanto, la creación de una tasa por cada cliente que tengan los establecimientos de hostelería, cuyo fin sea implantar y mantener un sistema que permita el reciclado del 100% de los residuos que se generen en Fuerteventura. Las empresas de hostelería cuya implicación sea para con Fuerteventura, medida en la obtención de un sello de Responsabilidad Social Corporativa (RSC), tendrán bonificación en la cuota de dicha tasa: El hotel que esté implicado con Fuerteventura, no paga.


III. Fundamentación jurídica


La propia constitución española (11), en su artículo 45 indica la defensa del uso racional de los recursos naturales como principio rector de la política social y económica.

El Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales permite la creación de tasas (12) a los cabildos al estar equiparados con las diputaciones provinciales.
La Ley 26/2007, de 23 de octubre, de Responsabilidad Medioambiental (13) regula, como indica en su primer artículo la responsabilidad de los operadores de prevenir, evitar y reparar los daños medioambientales, de conformidad con el artículo 45 de la Constitución y con los principios de prevención y de que «quien contamina paga».
Debemos distinguir este tributo, tasa, del impuesto, tal y como se definen en la Ley General Tributaria (14). Básicamente la tasa conlleva una contraprestación por parte de la administración: En este caso, la gestión del residuo que el cliente del hotel genera, frente al impuesto que grava una capacidad económica del propio establecimiento. Mientras en Cataluña, como Comunidad Autónoma con capacidad para ello ha creado un impuesto en base a los artículos 98 y siguientes de la Ley 5/2012, de 20 de marzo, de medidas fiscales, financieras y administrativas y de creación del impuesto sobre las estancias en establecimientos turísticos (15), el Cabildo no tiene esta potestad para crear impuestos, pero sí tasas, como hemos visto.

Los hoteles son empresas que producen una enorme diversidad de residuos. Podemos listar los más importantes según su volumen generado por el sector hotelero, así como las líneas de actuación y destino habituales:
Aguas residuales: Aguas depuradas para riego
Envases de plástico: Plástico como Materia prima para otros productos
Latas: Aluminio como Materia Prima otros productos
Vidrio (botellas) Reutilización para envasadoras
Vidrio (resto): Reciclado como materia prima de vidrio u otros productos.
Papel y cartón: Pasta, para producción de papel y cartón
Materia Orgánica (de los RSU): Metanización y compost
Ropa: Producto final en Mercado Ropa segunda mano
Muebles: Producto final Muebles segunda mano.
Aceites: Materia prima para obtención de biodiesel
Colchones: Materia prima (metal, espuma y algodón) para diversos productos

En muchos de estos residuos hay una normativa específica sobre la obligatoriedad de su entrega, por parte del establecimiento hotelero para su  reciclado a un gestor de residuos autorizado. Sin embargo no se hace en todos, por lo que se produce un hecho imponible claro: La generación de unos residuos que legalmente necesitan su tratamiento. Y ello con independencia del cumplimiento de normativa medioambiental para la entrega a los gestores legalmente autorizados de los residuos generados, ya que obligan a la administración insular a tratar todos aquellos residuos que la empresa hotelera, sin que, hasta ahora, el establecimiento haya pagado por esta gestión. Sin perjuicio de las sinergias y mejora de los costes que signifique el aumentar el número de sectores que se incluyan en plan insular de residuos.


IV. Justificación socioeconómica de la ecotasa como tasa social

Por tanto, la herramienta de Política Económica Fiscal será la existencia de bonificaciones de la tasa. Habida cuenta del objeto de la misma, aquellos establecimientos que cuenten con desempeño en cada uno de los ejes objetivo, obtendrían una bonificación en la cuota.
  • Por ejemplo, aquellos que cuenten con un sistema que garantice la calidad, como la certificación por tercero de cumplimiento de normas internacionales de Calidad en familia UNE-EN-ISO 9001, obtendrían por su implicación para con la calidad percibida de los clientes una primera rebaja en la cuota. De, siguiendo el ejemplo un 15%.
  • Aquellas que cuenten con un sistema certificado por la UNE-EN-ISO 14001 (gestión medioambiental) una bonificación más importante, pongamos el 30%.
  • Aquellos establecimientos que hayan implantado medidas de responsabilidad en el entorno sociolaboral: Valorando las condiciones laborales, tanto en lo que respecta a cumplimiento de normas la SA8000 (Social Accountability Standard 8000) focalizada en las condiciones laborales y desarrollada por el Council on Economic Priorities y aplicada por SAI  (16) u OSHAS 18001 (17), estudios de ergonomía o parámetros y ratios marcados por los organismos internacionales en lo referente a personal/número de clientes, remuneración, formación y satisfacción de los mismos un porcentaje similar, esto es un 30%.
  • Por último, aquellos establecimientos que, además, hayan demostrado su implicación con un certificado en Responsabilidad Social Corporativa, la bonificación se propone es del 99%.


V. Financiación de la propuesta

Primeramente debemos afirmar que las líneas de financiación y subvención, especialmente de Fondos de la Unión Europea (FEDER y FSE principalmente) son numerosos y podrían financiar sino total, en gran medida, el completo reciclado de los residuos en Fuerteventura. Sin embargo se nos plantean dos cuestiones: La primera es que esos fondos son de contribuyentes europeos, entre los que nos incluimos, y no es equitativo que sean los propios contribuyentes que no contaminan los que corran con la carga de este coste medioambiental, ya que incumpliríamos la máxima de el que contamina, paga. Por otra parte, entendemos que esta es una medida, la aplicación de bonificaciones, de Política Económica Fiscal que busca conseguir que las empresas que obtienen beneficios en un entorno, en este caso Fuerteventura, se responsabilicen además de las condiciones sociales y económicas del mismo, mediante la contratación necesaria para el correcto desarrollo de la actividad.

Sin perjuicio de la debida justificación mediante el preceptivo informe técnico-económico, tenemos como referencia el importe que, en Cataluña, se hace por tramos con un mínimo de 0,45 a un máximo de 2,25€/persona y día. En nuestro caso, la tasa debe determinarse en virtud del coste efectivo del tratamiento de los residuos que genera el hotel por las pernoctaciones de sus clientes. No obstante y en aras de un primer cálculo a expensas del comentado informe técnico-económico podemos simular un importe unitario de tipo de gravamen de 1 €/cliente y día. Teniendo en cuenta que, los cálculos redondeando contamos con unos 2,5 Millones de turistas y con una pernoctación promedio de 7 días, obtenemos una cuantía de, alrededor de, 17,5 M€ de posibles ingresos totales. Pero debemos tener en cuenta que muchas entidades se acogerán a las bonificaciones, ya que es el objetivo de la política económica fiscal: El objetivo final de esta tasa es que se use como herramienta de política fiscal para la mejora social, no la recaudación.

Por otra parte, para que sea una herramienta de presión, tenemos que pensar que el importe le sea interesante al empresario implantar las medidas de mejora del empleo para acogerse a la bonificación. Por ejemplo, un hotel de 300 plazas, con la ocupación promedio indicada por el ISTAC para 2014, esto es de 78%, tendría al año una cuota de 85.410.-€/ año… cantidad que hará que le sea rentable el implantar medidas de mejora de las condiciones medioambientales o laborales.

Como referencia y para evaluar el sobrecoste que conlleva esta medida al sector, observamos que el importe de la ecotasa es mínimo, con respecto al gasto medio por turista y día (cifrado 131,55.-€ para el 4º trimestre de 2014). Es decir, es una medida que, para el importe inicialmente propuesto (1.=€/día y turista) es menos de 1% del total coste, por lo que no puede ser utilizado como argumento de la pérdida de competitividad del sector o de riesgo de desvío a otros destinos turísticos. De hecho, hay estudios recientes que indican que los turistas cada vez prefieren más los destinos sostenibles (18).

Todos los datos comentados procedentes de Instituto Canario de Estadística, Istac (19)



VI. Referencias


Quiero expresar mi especial agradecimiento a Esperanza, Rubén, Pepe Sansó y, como no a mi hermana Maricarmen. Todos ellos han aportado y colaborado en que esta propuesta se presente.

sábado, 12 de diciembre de 2015

La Responsabilidad Social Corporativa y su aplicación a las empresas hoteleras de Fuerteventura



I. Qué es la RSC

También llamada Responsabilidad Social Empresarial (cuando sólo se aplique a las empresas y no a cualquier organización) se define (1) como la contribución activa y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas, generalmente con el objetivo de mejorar su situación competitiva, valorativa y su valor añadido.  

Es un concepto empresarial de primera importancia ya que enlaza a la empresa privada capitalista y sus necesarios beneficios, con el bienestar de la sociedad en la que desarrolla su actividad.

En este sentido organizaciones como la OIT (2) la promueve como medida prioritaria. Igualmente las Naciones Unidas en 1999, a través del Pacto Mundial UN Global Compact (3), y, la propia Unión Europea en 2001, mediante el Libro Verde para fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas (4)

El hecho de ser una política organizativa de carácter voluntario no le resta fuerza, ya que, al igual que las otras normas más conocidas como la de calidad ISO9000 y la medioambiental ISO14001, el poseer un sistema certificado por tercero en las mismas, además de la ventaja competitiva en cuanto a su gestión interna y mejora de la imagen frente a sus clientes e inversores es tenida en cuenta tanto por los propios clientes y usuarios, como por la administración como baremo de puntuación en licitaciones y subvenciones.


II. Qué incluye la RSC

Por tanto, este concepto promueve, simultáneamente a la necesaria rentabilidad empresarial, la mejora de la economía, el medioambiente y, en general, la sociedad en la que desarrolla su actividad. Dado que, como veremos, la norma es de objetivo muy amplio, podemos esquematizar y simplificar  los pilares que la sustentan para nuestro interés en:
  1. Clientes (externos): Calidad. Por ejemplo con certificación por tercero de ello del Sistema Integral de Calidad Turística En Destino (SICTED), cumplimiento de normas internacionales de Calidad, UNE-EN-ISO  9001, o Q de Calidad Hotelera o justificación de tener sistema interno no certificable por tercero, como por ejemplo Sistema 6sigma o cualquier otro  apropiado para la medición y el proceso de mejora continua de la calidad percibida por los clientes. 
  2. Entorno físico: Medio Ambiente. De manera similar, mediante la certificación por tercero según la norma UNE-EN-ISO 14001.
  3. Entorno económico: Referido a la vinculación del establecimiento con el resto del tejido económico en relación a oferta de productos de elaboración en la isla, condiciones de suministro, satisfacción de proveedores, etc. Igualmente sería válida la adscripción y cumplimiento del acuerdo del sector primario y hotelero en Canarias
  4. Entorno sociolaboral: Valorando las condiciones laborales, tanto en lo que respecta a cumplimiento de normas la SA8000 (Social Accountability Standard 8000) focalizada en las condiciones laborales y desarrollada por el Council on Economic Priorities y aplicada por SAI  (5) u OSHAS 18001 (6), estudios de ergonomía o parámetros y ratios marcados por los organismos internacionales en lo referente a personal/número de clientes, remuneración, formación y satisfacción de los mismos. 


III. Qué norma desarrolla y quién certifica

El sistema de certificación en España se apoya en la existencia de una entidad, ENAC Entidad Nacional de Acreditación (7) que acredita a las organizaciones que pueden certificar el cumplimiento de una determinada norma, como AENOR, Bureau Veritas, TUV, Lloyds, Register, entre las más conocidas. Y las normas más usuales por las que se certifican ante éstas organizaciones, suelen ser las de la Organización Internacional de Estandarización o International Standar Organization (ISO) (8) tales como familia ISO 9000 para calidad, 14.001 para medioambiente, 27001 para seguridad en la información, etc. Dado que estas normas están editadas en inglés, la versión válida para su aplicación a organizaciones españolas es la UNE-EN-ISO, en el que EN indica que es una norma europea y UNE es Una Norma Española ya editada y aprobada por el único organismo nacional oficial de edición de normas técnicas o normalización: AENOR (9)

En lo que respecta a las normas para las que se pueda certificar que una determinada organización cumple con una RSC, tenemos actualmente las normas de entidades reconocidas como oficiales, , así como la norma SGE 21 de Foretica (10), norma que certifica globalmente la RSC en todos sus ámbitos. En noviembre de 2010 fue publicada la norma-guía ISO 26000, desarrollada con la participación de 450 expertos participantes y 210 observadores de 99 países miembros de ISO y 42 organizaciones vinculadas. La ISO 26000 (11) no tiene por finalidad ser certificable ni un sistema de gestión, sino orientar las organizaciones en la introducción de prácticas socialmente responsables.

IV. Qué proceso debe seguirse y qué coste implica

La entidad que quiera certificarse como cumplidora de la Responsabilidad Social Corporativa es recomendable, tal y como hemos visto, seguir la guía marcada por la ISO 26000 que, indicará los pasos y medidas a tomar para alcanzar la certificación.

Una vez preparada, deberá elegir la norma por la que quiere certificar que su sistema de gestión cumple con la RSC y contratar los servicios de la entidad certificadora.

El coste de este proceso, al igual que en el de cualquier norma que quieran certificarse, es variable y depende del tamaño y de la complejidad de la organización. El coste de gestión interna en cuanto a tener equipo responsable de este apartado es prácticamente el mismo del ya existente del departamento y responsable del sistema de calidad (y normalmente de medioambiente). Hay un coste en adaptación de procesos para cumplimiento de la norma y, por supuesto el coste de la certificadora (aunque éste no sea ni por mucho el principal ya que para un único centro de trabajo o instalación hotelera no conlleva habitualmente más de dos días de auditoría). Por último, es normal contar con un asesor externo tanto como auditor interno como para las gestiones  relacionadas con el trámite de la certificación.


V. Ejemplos y aplicación al sector hotelero

Como no podía ser de otra forma, la propia Organización Mundial del Turismo, a través de su Secretario General ha realizado un comunicado hace apenas unos días en el que remarca este aspecto:
«Cuestiones tales como el cambio climático, la gestión eficaz de los recursos, la reducción de la pobreza y el crecimiento inclusivo deben estar en el eje del desarrollo turístico. Una vez aprobados los Objetivos, es hora de pasar a la acción, y es hora de promover políticas y estrategias de negocio que sigan de cerca y minimicen los efectos negativos del desarrollo turístico y multipliquen su impacto positivo, concretamente mediante la distribución de sus beneficios entre las comunidades receptoras»,

Las empresas hoteleras que más volumen de plazas ofertan normalmente ya están implicadas en la certificación de sus sistemas tanto de calidad como medioambiental (lo que comúnmente se conoce como sistemas integrados calidad-medioambiente), por lo que justificando un cumplimiento en cuanto a estudios ergonómicos y de condiciones laborales, así como de vinculación con la economía local podrán acceder sin mayores problemas a una certificación en RSC.

Como herramienta ya presente, diversas cadenas se han implicado en proceso de gestionar la RSC. El principal grupo de comunicación de la propia patronal del sector, Hosteltur (12) indica la importancia de apuntarse a este proceso. En este sentido, las principales cadenas ya están certificadas por tercero o en trámite: Meliá (13), NH Hoteles (14), Catalonia (15), RIU (16), entre otras muchas.

En resumen, un sello de las empresas hoteleras implicará un compromiso a largo plazo y de mejora continua en los cuatro pilares de nuestro sector:
  • Calidad: Permitiendo la viabilidad futura con un proceso de mejora continua
  • Medioambiente: Garantizando la correcta gestión de los recursos naturales
  • Laborales: creando empleos acordes a las necesidades de la empresa
  • Socioeconómicos: Vinculando la actividad con la economía local

VI. Referencias